Design Thinking

Obtén insights para identificar áreas de acción y nuevas oportunidades

Tiempo de lectura:
3 minutos

Después de realizar las entrevistas nos puede pasar que no sepamos cómo analizar, clasificar y sintetizar la información de las entrevistas y donde volcarlo.

Y es que nos puede pasar que nos preguntemos ¿qué hacemos para analizar toda la información que tenemos? ¿donde lo volcamos? y ¿cómo esta información nos puede ayudar a identificar retos?

Para ello, vamos a utilizar la herramienta Insight Cluster, que es una herramienta de convergencia. Buscamos analizar, clasificar y sintetizar la información para obtener hallazgos significativos (insights), conceptos descubiertos a partir de los hechos extraídos de la investigación, con el fin de identificar áreas de acción nuevas oportunidades.

¿Cómo funciona?

Cogemos post-its de un color y vamos escribiendo cada pieza de información en un post-it independiente.  Evitamos poner palabras sueltas, porque pueden generar malentendidos.

No todos entendemos las cosas igual, nuestra capacidad para interpretar la información de una forma u otra depende de nuestra experiencia y, como hemos dicho antes, tenemos que evitar plasmar nuestro sesgo cognitivo en la información que nuestro informante nos ha proporcionado.

Por lo tanto, cada pieza de información será independiente, estará construida con frases autoexplicativas completas (sujeto + predicado). Podemos usar frases textuales que el entrevistado nos ha dicho entre comillas.

Una vez que hemos volcado toda la información en post-its los colocamos en un panel. Seguidamente los agrupamos en nubes de información de forma intuitiva, juntando los que están hablando de lo mismo.

En este paso hay que evitar juntarlos por palabras iguales. Muchas veces, aunque parezca que estamos hablando de lo mismo porque contienen la misma palabra, la pieza de información está tocando aspectos diferentes de un mismo concepto.

Ejemplo:

  • La socialización es necesaria para ser feliz.
  • Para aprender, una buena práctica es socializar.

Una vez clusterizada la información, toca sintetizar cada cluster en una frase completa que sintetice todos los post-its que contiene. Esta frase será la que inspire nuestro diseño.

Para respetar la parte visual del proceso y poder entenderlo a golpe de vista, recomendamos utilizar para esta parte post-its de un color diferente.

Por ejemplo, si para las piezas de información hemos utilizado el amarillo, para la síntesis utilizaremos el verde. Esta frase es la que nos dice qué tiene que contener nuestra idea para que al usuario le aporte valor. Son nuestras áreas de acción. De estas síntesis partirán nuestros retos.

"La forma más sencilla de convertir un área de acción en reto es con esta fórmula: ¿cómo podríamos + área de acción?"

Ejemplo:

  • No buscan tener un coche, solo quieren moverse de un lado a otro en coche cuando lo necesiten.
  • ¿Cómo podríamos movernos en coche de un lado a otro cuando lo necesitemos?

Un reto puede contener varios hallazgos. Atinar con el retro es muy importante. Muchas veces el reto que se plantea no responde a la demanda del usuario y, entonces, no conseguimos nada.

Hay que dedicar tiempo a construir el reto, a hacer una divergencia de retos y a ver cuál inspira más y, además, cuál aporta mayor valor a las personas para las que estáis diseñando.

Herramienta persona

Hemos elegido la herramienta Persona en este punto en nuestro itinerario con el objetivo de volcar los resultados de la investigación.

La persona es el paso siguiente al arquetipo. Son conceptos muy parecidos. El arquetipo representa las características de un grupo de usuarios a partir de sus necesidades y comportamientos. La persona representa las mismas diferencias pero tiene nombre y una historia, la persona humaniza el arquetipo.

"Resulta más fácil empatizar con una persona que con un arquetipo a la hora de solucionar sus problemas, pero ambas son válidas"

Ambos son una descripción de un ‘personaje’ que representa un perfil de comportamiento que hemos observado. Los aspectos fundamentales para construir Personas son:

  • Historia personal y momento vital en el que está.
  • Hábitos, comportamientos.
  • Necesidades.
  • Motivaciones.

Estos aspectos cambian en función del marco de trabajo y del reto, y surgen de la investigación. Si además, añadimos otros datos como la edad, ponemos una foto o hacemos un dibujo en el que el arquetipo se esté representado en su contexto, se humaniza más aún.

Todos los elementos que se aporten tienen que enriquecer el perfil, aclararlo. No consiste en poner atributos por poner si esclarece adelante, si no, quizá no tenga sentido porque no lo completa, solo genera ruido.

Te dejamos esta app web para que generes, de forma divertida, avatares para tus personas y les pongas cara. ¡A por ello!

Compartir este artículo:
Logo de la red social FacebookLogo de la red social LinkedinLogo de la red social MediumLogo de la red social X