Creatividad

Pensamiento lateral y creatividad (Historias de detectives)

Tiempo de lectura:
5 minutos

La solución a un problema puede llegar por vías inesperadas, fuera de la norma habitual de la lógica inductiva. Hablamos entonces de “pensamiento lateral”.

Es aquel que se dirige a encontrar soluciones no frecuentes para problemas específicos. Aplicamos entonces métodos creativos. Aunque la creatividad es una noción más amplia.

Trata de generar nuevas ideas y posibilidades de manera global. Los dos conceptos son valiosos para la resolución de problemas y la innovación. Podríamos decir que el pensamiento lateral es una vía de acceso a la creatividad.

Tal vez pensamos que la creatividad se relaciona con el arte o la música. O con el estilo. Sin embargo, tiene que ver sobre todo con los conceptos, las ideas o la innovación.

El psicólogo Edward de Bono afirmó que hay muchas personas que se considera creativa y que sin embargo, son meros estilistas. Y añadió que todo el mundo tiene la capacidad de generar ideas.

Pensamiento lateral y creatividad: caminos alternativos

De Bono es el padre del concepto “pensamiento lateral”. Busca caminos alternativos para encontrar soluciones a los problemas.

Se trata de una forma de pensamiento creativo y sistemático que plantea resoluciones innovadoras de los problemas mediante la ruptura con lo esperado y la apuesta por las perspectivas novedosas.

Seguramente habrás leído algún relato de Sherlock Holmes o visto películas o series basada el personaje creado por Arthur Conan Doyle.

El investigador es el modelo de resolución de problemas (casos imposibles para la policía) a partir de la aplicación de la lógica a las meticulosas observaciones de la realidad. Holmes se ufana de esta capacidad del razonamiento inductivo para resolver los crímenes a partir de observaciones de las que establecer exitosas teorías sobre los casos.

Sin embargo, en ocasiones, es necesario afrontar los problemas de otra manera, dado que es imposible encontrar soluciones por la vía lógica. Es lo que hace, por ejemplo, un antecesor literario de Holmes: Monsieur Dupin, personaje creado por Edgar Allan Poe.

Dupin piensa en ocasiones desde una perspectiva distinta, fuera de la lógica secuencial, buscando lo que otros no ven. A veces incluso la solución está delante de las narices de la policía y, paradójicamente, no es evidente porque a menudo nos empeñamos en el uso del pensamiento vertical. Por ejemplo, en el relato “El misterio de la carta”, Dupin halla una misiva que se cree oculta y que, sin embargo, está escondida de una manera paradójica, a la vista de todo el mundo.

Mirar desde otras perspectivas

Porque en ocasiones es necesario mirar de otra forma, desde una perspectiva distinta y tratar de hallar soluciones mediante procedimientos no obvios. Dupin (Poe escribió a finales del siglo XIX)  es un antecesor de lo que De Bono definió en 1967, el “pensamiento lateral”.

Como comentamos, el tipo tradicional de pensamiento es el pensamiento vertical secuencial y el pensamiento vertical basado en la lógica se mueve a través de un proceso establecido y se detiene cuando se encuentra la mejor solución para un problema. Pero en ocasiones hay atascos o no se llega a una solución.

El pensamiento lateral se trata de eliminar las idea preconcebidas. Permite trabajar con ideas que al principio parecen equivocadas y saltan aleatoriamente entre pensamientos de una manera no secuencial.

Un enfoque en apariencia tan caótico del pensamiento permite dejar de lado cualquier creencia arraigada que pueda influir en su forma de pensar de modo subconsciente.

El pensamiento está entonces abierto a avances mediante nuevas soluciones porque las ideas se pueden concebir de una manera que no es posible con el pensamiento vertical.

Contemporáneo es el comisario Adambsberg, personaje creado por la escritora Fred Vargas. Está dotado de una proverbial capacidad de resolución de casos por vías inhabituales.

Las ideas parecen abrirse paso en su cerebro por caminos sinuosos que no son sino vías laterales al pensamiento lógico-deductivo.

Hasta el punto de que un miembro de su equipo llega a decirle: “Pero, Dios mío, Adamsberg. ¡Está usted investigando  completamente al revés! Es como si dijera que una comida está podrida por la única razón de que tiene náuseas antes de sentarse a la mesa”.

Aprender a ser creativos

La creatividad se percibe como algo externo y fuera de nuestro control o un talento inherente para unos pocos elegidos. Sin embargo, se pueden aprender. No es una virtud de un grupo selecto ni el coeficiente intelectual tiene relación directa. De hecho, existen técnicas, procedimientos y herramientas.

El Design Thinking nos ayuda también a buscar soluciones no obvias, con procesos que tratan de formular preguntas interesantes para alcanzar respuestas no evidentes. Nos ayuda a recoger datos, a pensar con el usuario y a dar voz a diferentes agentes, con contextos diversos para lograr ver los problemas con distintos ángulos, alcanzando nuevas soluciones.  

Algunas técnicas para el pensamiento lateral

  • Usar analogías: Para ir más allá de lo obvio, usa una analogía para cambiar tu pensamiento. Aplicar la analogía permite ver el problema de una manera diferente y abordarlo con nuevas perspectivas. Por ejemplo, podemos plantear un negocio de alquiler de bicicletas como si fuera un “airbn de las bicis”.
  • Elementos opuestos, los antílogos: otro patrón de ruptura es tomar dos al azar elementos opuestos y conectarlos. Por ejemplo, si tratamos de definir qué queremos ser en un comercio minorista local podemos pensar en cómo es una gran superficie comercial.
  • Invertir la información y rechazarlo obvio: Para romper la patrón natural de orden. Por ejemplo, al considerar cómo aumentar la visibilidad en línea de un sitio web, podemos imaginar que los motores de búsqueda no existen.
  • Haz una lluvia de ideas y crea un mapa mental de palabras clave asociadas a su tema. Puede arrojar muchas posibilidades de conexión potencial que sugieran ideas creativas.

¡Te invitamos a conocer el contenido de nuestra web, donde encontraras herramientas para tus procesos creativos!

Compartir este artículo:
Logo de la red social FacebookLogo de la red social LinkedinLogo de la red social MediumLogo de la red social X