“El potencial de la mente es infinito”
Hoy en día y más que nunca, es esencial comprender el funcionamiento del cerebro y aprender a dominar la mente, convirtiéndola en nuestra mejor aliada.
¿Alguna vez has utilizado mapas mentales? ¿Sabes cuáles son sus beneficios? Desde la década de los 60, se conoce como una herramienta fundamental para el pensamiento ya que permite organizar y aterrizar las ideas y, en definitiva, agilizar los procesos de trabajo.
Cuando se crean Mapas Mentales, el cerebro no piensa de forma lineal como un ordenador, sino que lo hace de forma multilateral. Las ramas principales crecen hacia afuera, para derivar en ramas secundarias que contienen nuevas ideas en función del pensamiento. Es decir, funciona al igual que nuestro cerebro, todas las ideas están conectadas entre sí.
Los grandes genios de la historia ya pensaban de forma multilateral, contaban con aptitudes que les permitían conectar el poder del cerebro con sus propios recursos. Son facultades que les permitieron ver más allá y conseguir grandes metas, pero que están al alcance de todos. ¿Acaso no crees que tú también eres capaz de ser un visionario?
Algunas de las capacidades lograrlo son:
- Visión: la llama que nos guía hacia una meta clara y precisa para conseguir aquello que perseguimos en la vida.
- Deseo: la pasión y el entusiasmo para realizar tu visión y tus metas.
- Planificar: implica tener un foco claro, unos pasos concretos a seguir en la consecución de tu meta.
- Conocimiento del tema: conocer, investigar y profundizar en aquellos ámbitos en los que te quieras desarrollar.
- Cultivo de la mente: comprender e integrar el funcionamiento del cerebro, cuáles son las claves del aprendizaje y las principales habilidades de pensamiento.
Párate a pensar por un momento en un inventor, en un fabricante o en un hombre de negocios. Seguro que te resulta fácil imaginarles escribiendo apuntes desordenados o haciendo múltiples garabatos, muchos de ellos han sido criticados por hacerlo. Sin embargo, ellos son los grandes pensadores, los que utilizan todas sus habilidades para plasmar sus ideas en Mapas Mentales.
Ya has aprendido que el cerebro funciona como nuestro sistema nervioso, es decir, como las ramas de un árbol. Por eso, el Mapa Mental es la herramienta más eficiente para reflejar sobre el papel el mundo de las ideas. Imita las conexiones de nuestras neuronas, y por tanto refleja la forma en la que los seres humanos estamos creados y conectados.
“Es una representación gráfica del pensamiento irradiante, proceso mediante el cual el cerebro humano piensa y genera ideas”
Características del Mapa Mental
- Se utiliza una imagen o palabra central para plasmar la idea principal.
- Se crean ramas que salen de dicha imagen. Primero, estas se dividen en las ideas principales que surgen de la idea central. Después, surgen nuevas ramificaciones para las ideas secundarias.
- Se emplea una imagen o palabra principal para cada rama.
Atrévete a hacer un mapa mental visualmente atractivo, no tengas miedo en llenarlo de imágenes, colores, símbolos, palabras o incluso diferentes dimensiones. Los mejores resultados llegan cuanto más creativos somos. Incrementa nuestra libertad mental, pero es importante no confundir libertad con caos.
Técnicas y directrices para crear Mapas Mentales
Énfasis: es un factor que mejora la memoria y la creatividad, las técnicas utilizadas para el énfasis se pueden usar para la asociación y viceversa.
- Utiliza siempre una imagen central, el cerebro se concentrará de forma automática.
- Utiliza la sinestesia: la fusión de los sentidos físicos, incluir palabras o imágenes que tengan relación con cualquiera de los cinco sentidos.
- Utiliza el movimiento, es una poderosa técnica mnemotécnica.
- Varía el tamaño de las letras, las líneas y las imágenes, es una buena manera de indicar la importancia de cada elemento.
Asociación: es un factor clave para mejorar la memoria y la creatividad, el cerebro da sentido a nuestra experiencia física por medio de la asociación.
- Utiliza flechas para hacer conexiones dentro de una misma rama o entre ramas.
- Utiliza colores para realzar áreas específicas del mapa mental.
- Utiliza códigos que refuercen la jerarquización (símbolos, formas e imágenes).
Claridad: es un factor que facilita el pensamiento asociativo y la capacidad del cerebro para recordar.
- Utiliza solo una palabra clave en cada rama, ya que aporta libertad de asociación.
- La longitud de la línea tiene que ser equivalente a la longitud de la palabra, para ahorrar espacio y facilitar la asociación.