Metodología LEGO SERIOUS PLAY

Metodología LEGO SERIOUS PLAY

Orígenes de la metodología “LEGO SERIOUS PLAY”

Quizás nunca has escuchado hablar de la metodología Lego Serious Play, lo que no cabe duda es que conoces el grupo LEGO y el desarrollo que ha experimentado como marca en los últimos años. 

LEGO SERIOUS PLAY es una metodología basada en un proceso que nace del corazón de los ladrillos LEGO, nombrados como “juguete del siglo” en dos ocasiones. El grupo LEGO se encontraba buscando una manera para desbloquear la innovación dentro de la empresa, cuando se dio cuenta de que la solución podría encontrarse en el propio Sistema LEGO. 

Desde hace décadas, los mensajes que la marca les ha lanzado a los niños es que “construyeran sus sueños”, lo que quizás no se habían planteado es que también pueden pedir a los adultos que construyeran sus visiones para la estrategia futura. 

Basándose en su propia naturaleza, inclusiva y participativa, LEGO SERIOUS PLAY rechaza la idea de que es necesario recurrir a expertos para identificar problemas y obtener soluciones, sino que parte de la premisa de que las respuestas “ya están en la habitación”, e invita a los participantes a “pensar con sus manos” para construir su comprensión

Esta metodología ha pasado por varias iteraciones desde 1998 hasta 2012, y ha sido utilizada con éxito por empresas de todo el mundo. Además, es un concepto que se ha desarrollado para satisfacer las necesidades de profesores y educadores. De hecho, para este grupo hay productos y formación especializada, denominada “LEGO SERIOUS PLAY For Education”

¿Por qué los ladrillos LEGO?

Hay varios motivos por los que son adecuados para este tipo de procesos. En primer lugar, facilita a los participantes la creación de modelos satisfactorios que representen algo que quieren comunicar. Tampoco se necesitan conocimientos técnicos importantes, pues el sistema LEGO es familiar para muchos incluso si nunca han utilizado los ladrillos, y a la gran mayoría de personas les resulta fácil realizar construcciones significativas. 

Además, los ladrillos LEGO tienen muchas formas y colores, y a menudo pueden inspirar metáforas por casualidad. Se pueden construir formas simples o complejas, según la personalidad del instructor, y las investigaciones realizadas hasta hoy demuestran que personas de todas las profesiones y condiciones sociales se sienten cómodas atribuyendo diversos significados metafóricos a los ladrillos LEGO. 

“Hacer cosas, en lugar de limitarse a hablar”

La investigación ha demostrado que el proceso de hacer algo que luego se discute, puede dar lugar a debates mucho más valiosos, perspicaces y honestos. 

El proceso creativo y reflexivo de hacer algo incita al cerebro a trabajar de una manera diferente y puede desbloquear nuevas perspectivas. Además, cuando todos los participantes tienen un objeto construido delante de ellos, al comienzo de un debate -un objeto que representa lo que creen que es importante sobre el tema en cuestión, antes de que nadie haya nada al respecto-, esto da a todos los participantes la oportunidad de poner sus propias cuestiones sobre la mesa (literal y metafóricamente), y todos se encuentran en la misma posición.

Esto es completamente diferente a las discusiones habituales que se producen en los lugares de trabajo, donde una personalidad dominante suele identificar los “temas clave” al principio, y de ahí se deriva el resto de la conversación. 

En LEGO SERIOUS PLAY, todos construyen y todos discuten. Esto da a los miembros más “junior” o los perfiles que tienden a hablar menos,  la oportunidad de opinar y, lo que es más importante, ofrece a los miembros “senior” o dominantes la oportunidad de escuchar ideas y retos que de otro modo no habrían escuchado. De hecho, el proceso de construcción y colaboración a menudo produce ideas que simplemente no habrían aparecido en las discusiones que habitualmente se llevan a cabo en las empresas. 

Cuando damos forma a nuestra imaginación, construyendo y exteriorizando conceptos, se abre un nuevo mundo de posibilidades ya que podemos no sólo reflexionar sobre ellos, sino invitar a otros a reflexionar con nosotros. Esta nueva metodología ofrece un entorno práctico y atractivo, en el que la actividad se percibe como significativa, las habilidades de cada uno están en equilibrio con el desafío que se presenta y todos tienen las herramientas para expresar el conocimiento emergente.

Además, ejemplifica las virtudes del Sistema LEGO en su conjunto: 

  • Es creativo, habilitador y abierto
  • No establece ningún camino para el individuo o el grupo, sino que abraza y apoya cualquier idea que pueda surgir, y fomenta el desarrollo y la colaboración para hacerlas más fuertes. 
  • Cada etapa del proceso implica la construcción con ladrillos LEGO, utilizando la “conexión mano-mente”: nunca hay un punto en el que los participantes se limiten a sentarse y escribir, o a charlar, sobre los temas sin construir primero su respuesta. 
  • Todo lo que se discute proviene del proceso de construcción, en el que la mano y la mente se comprometen a dar forma visual y metafórica a cosas, emociones y relaciones significativas.

La idea de que necesitamos “pensar con el cuerpo” ha ganado apoyo a partir de una convergencia de nuevas pruebas procedentes de la psicología y la neurociencia. Estas teorías subrayan que los procesos cognitivos, como el aprendizaje y la memoria, están fuertemente influenciados por la forma en que utilizamos nuestro cuerpo para interactuar con el mundo físico. 

Estos procesos se apoyan en el uso de ladrillos de LEGO, porque cuando un sistema tiene una lógica inherente y un conjunto de restricciones que se pueden captar, puede soportar infinitas posibilidades. pues permite el desarrollo, la experimentación y la expansión. 

Qué es y qué NO es LEGO SERIOUS PLAY

La metodología ofrece un medio sofisticado para que un grupo comparta ideas, suposiciones y entendimientos; para entablar un diálogo y una discusión enriquecedores; y para elaborar soluciones significativas a problemas reales.

Un taller suele durar al menos un día. En su versión más corta, dura tres o cuatro horas. No es de extrañar que se haya intentado reducir la duración de los talleres, ya que el tiempo en las empresas es escaso. A pesar de ello, la calidad de los talleres es inevitablemente inferior. 

Si un facilitador dejara de lado los ejercicios de desarrollo de habilidades y se decidiera lanzarse directamente a una tarea compleja animando a los participantes a realizarla rápidamente, simplemente no sería eficaz.

Es preciso que los usuarios de este método  reconozcan que los puntos fuertes del proceso son los ciclos de construcción, reflexión y aprendizaje colaborativo. Se trata de un tipo particular de proceso facilitado, que se utiliza para fines particulares. 

Por lo tanto, LEGO SERIOUS PLAY NO es: 

  • Un ejercicio divertido para romper el hielo y comenzar una reunión. 
  • Una herramienta para construir diagramas de organización o para planificar entornos físicos (como edificios o espacios de trabajo). 
  • Algo que se pueda hacer en una hora.
  • La comunicación como persuasión, en la que un miembro del equipo convence a los demás de que su punto de vista es el único relevante, o en la que el directivo comunica mensajes a su personal.

La base de LEGO SERIOUS PLAY 

Es un método que permite procesos de reflexión y diálogo constructivos. Durante un proceso estructurado, los participantes utilizan ladrillos LEGO para crear modelos que expresen sus pensamientos, reflexiones e ideas. El propio método crea el marco en el que se utilizan los ladrillos, y sin este marco, no sería un proceso LEGO SERIOUS PLAY. 

El núcleo del concepto consiste en: 

  • Estructura del proceso: Una estructura de proceso básica, paso a paso
  • Ladrillos: El uso de los ladrillos como implementos para crear modelos 3D visibles y tangibles que representan pensamientos, reflexiones e ideas.
  • Etiqueta de los participantes
  • Código de conducta del facilitador

La estructura del proceso 

El método se basa en conocimientos básicos sobre la forma en que las personas y los grupos aprenden y se desarrollan mejor. La estructura del LSP se basa en un proceso de aprendizaje que garantiza que las personas se apropien de su propio modo  de aplicación y aprovechen su potencial al máximo. Este proceso de aprendizaje implica cuatro pasos: 

  1. El primer paso es ayudar a las personas a conectar con lo que van a explorar y a comprender el contexto y el significado de lo que van a aprender.
  2. En segundo lugar, hay que implicar a las personas en un proceso en el que creen un producto relacionado con los objetivos de la exploración, en el que participen sus propios conocimientos y reflexiones, así como sus propias habilidades creativas, y sus propias manos.
  3. El tercer paso consiste en ayudar a las personas a reflexionar sobre lo que han creado y a profundizar en sus propias reflexiones sobre su propio producto, con el fin de tomar conciencia de lo que sus exploraciones les han aportado, y con el fin de obtener más conocimientos.
  4. Por último, el objetivo es que la gente tenga la oportunidad de conectar sus conocimientos recién adquiridos con nuevas exploraciones que quieran llevar a cabo. 

Cuando las personas pasan por un proceso iterativo como el que se acaba de describir, están profundizando e integrando el proceso de aprendizaje. El método LSP se basa en esta estructura de proceso específica para crear un entorno ideal para la reflexión y el diálogo constructivos. Esta estructura consta de tres fases básicas que deben ser cubiertas por cualquier proceso LSP.  Para aprovechar todas las ventajas del método como herramienta de reflexión y diálogo constructivos, es imprescindible conocer y llevar a cabo las tres fases básicas del proceso. 

Las tres fases básicas del proceso LSP 

1. El reto 

Teniendo en cuenta el propósito del taller de antemano, el facilitador formula cada reto de construcción de manera que abra la reflexión y el diálogo

Cuando se inicia el proceso, se plantea el reto de construcción a los participantes, se aclara el tiempo de construcción y el facilitador pide a los participantes que construyan un modelo con sus ladrillos LEGO que mejor expresen sus pensamientos o su respuesta al reto de construcción.

2. Construir 

En la fase de construcción, los participantes construyen su respuesta al reto de construcción con ladrillos LEGO.

Mientras construyen sus modelos, los participantes asignan un significado y una narrativa a sus modelos por medio de metáforas, figuras del lenguaje y narraciones. Durante la construcción del modelo, el participante individual se somete a un proceso de reflexión a través del cual adquiere una concepción más clara y detallada de sus propias reflexiones y pensamientos.

El proceso de construcción inspira y apoya el proceso de reflexión, y los participantes tienen la oportunidad de pensar con sus manos. El hecho de que los participantes utilicen sus manos para construir modelos concretos y tridimensionales de sus reflexiones e ideas, les facilita el acceso a los conocimientos y la experiencia almacenados en sus mentes y cataliza nuevas líneas de pensamiento.

3. Compartir

El objetivo de la fase de puesta en común es que los participantes compartan entre sí sus historias y los significados asignados a sus modelos. Así, de uno en uno, cada participante comparte el significado y la historia que han asignado a su propio modelo. 

Es muy importante que cada participante tenga la oportunidad de compartir la historia de su modelo. La puesta en común es en sí misma un proceso de reflexión, ya que al compartir sus modelos, los participantes exploran sus propias expresiones más de cerca. 

El facilitador desempeña un papel crucial en esta fase al formular preguntas facilitadoras. Las preguntas de facilitación se formulan con el propósito de que los participantes reflexionen más y compartan más sus pensamientos e ideas con los demás.

Es crucial que la voz de cada persona se escuche durante este proceso. Todo el mundo comparte lo que tiene en mente y se escucha a todo el mundo. Esto es muy importante para alcanzar uno de los propósitos del proceso LSP: dejar que todos compartan sus pensamientos de forma constructiva y dar a todos la oportunidad de escuchar los puntos de vista de los demás. 

La etiqueta de LEGO SERIOUS PLAY 

El proceso LSP debe llevarse a cabo según un conjunto de principios que son gestionados y controlados por el facilitador. Este conjunto de principios de SERIOUS PLAY es una parte fundamental del método, y se conoce como “la Etiqueta”.

Para garantizar la integridad del proceso y obtener el máximo beneficio de él, los participantes deben recordar y respetar estas directrices. El facilitador tiene la tarea de dejar clara la etiqueta a los participantes durante todo el proceso.

Los principios se basan en un conjunto de valores que son fundamentales para el método LEGO SERIOUS PLAY  y el pensamiento que lo sustenta. Estos valores básicos afirman que: 

  • La respuesta está en el sistema. Por lo tanto, el método consiste en que los participantes se expresen y se escuchen mutuamente.
  • La multitud de contribuciones al diálogo es la parte importante. El método tiene como objetivo general conseguir que los participantes expresen sus reflexiones y pensamientos, nunca para producir respuestas o hechos “correctos”.
  • No hay UNA respuesta correcta. Todo el mundo tiene puntos de vista diferentes, y en eso reside la riqueza de este método. El proceso permite que estas diferentes perspectivas salgan a la luz sin que nadie diga cuál es “correcta” o “incorrecta”.

La clave es comprender e interiorizar que los modelos de LEGO son herramientas y medios para conseguir un fin. El modelo en sí mismo no es el resultado: la construcción del modelo es un proceso útil mientras se reflexiona sobre una cuestión o un problema, y el modelo es una herramienta para que los participantes se expresen y comprendan mejor. Los significados de cada modelo son, precisamente, los que lo hacen valioso.

Desarrollo de competencias LSP 

Como podrás imaginar, el método LEGO SERIOUS PLAY debe aplicarse correctamente para que tenga éxito. Por lo tanto, los participantes deben ser introducidos en el método y su uso. Una vez todos los participantes dominen el método y el proceso, podrán utilizarlo de forma constructiva y eficiente durante un taller facilitado.

Principios para el proceso de desarrollo de habilidades

  1. Las tres fases básicas del proceso.
  2. La etiqueta.
  3. El uso de los ladrillos de LEGO como metáforas personales.
  4. El uso de los modelos LEGO para compartir pensamientos y presentar historias.
  5. La función de los modelos y las historias como instrumentos de escucha activa y diálogo constructivo.

La construcción de habilidades debe enseñarse a los participantes de forma práctica. No se puede transmitir a los participantes sólo verbalmente sino que tendrán que experimentarlo. Por lo tanto, es necesario que al comienzo de cualquier taller los participantes sean conducidos a través de una serie de ejercicios de desarrollo de habilidades. 

Cuándo y por qué utilizar LEGO SERIOUS PLAY 

Es un sistema que puede utilizarse en una amplia gama de contextos. Sin embargo, su uso es más apropiado en algunas situaciones que en otras. Un profesional de esta metodología debe saber conocer y adaptarse a las necesidades del cliente y debe seleccionar las herramientas más adecuadas.

Facilita el diálogo y la comunicación constructiva dentro de grupos de personas conocidas o relacionadas entre sí. Se basa en la creencia de que todos pueden contribuir a la discusión, a las decisiones y al resultado.

Por lo tanto, es adecuado para: 

  • La creación de equipos, en los que un grupo de personas trabajan juntas (pero no necesariamente se conocen muy bien)
  • La búsqueda de la mejor solución a un problema común
  • Desarrollo de estrategias, en el que todos los individuos relevantes tienen la oportunidad de aportar su visión de los objetivos y retos, y consolarlos con las ideas de los demás
  • Crear una mentalidad compartida sobre algo
  • Comprender los puntos de vista de los demás a un nivel más profundo
  • Celebrar debates eficaces y constructivos en los que se escuche a todo el mundo
  • Desencadenar el pensamiento creativo 

¿Por qué es un método eficiente en las empresas?

Cuando un líder o directivo quiere reunir a todo el equipo para trabajar en cuestiones empresariales complejas, como el desarrollo de planes estratégicos, la gestión de conflictos, o el trabajo con cambios y reestructuraciones, entonces LEGO SERIOUS PLAY es el método elegido. Se ha utilizado en empresas de todo el mundo como una forma innovadora de aumentar el compromiso, la confianza y la perspicacia de sus ejecutivos, directivos y empleados. Aprenderás más en profundidad sobre cómo gestionar equipos de trabajo de alto rendimiento en el curso LSP Team building

Entre los propósitos principales de la metodología se encuentran: 

  • Desarrollo y exploración de la estrategia
  • Examen y evaluación de las relaciones con socios y clientes externos
  • Desarrollo organizativo
  • Para directivos, equipos y empleados individuales
  • Innovación y desarrollo de productos
  • Desencadenar el pensamiento creativo y transformar ideas en conceptos concretos
  • Gestión del cambio
  • Facilitar e implementar cambios estructurales y fusiones

La experiencia demuestra la gran relevancia del LSP en otras áreas como el desarrollo y prueba de escenarios, las fusiones y adquisiciones, la creación de marcas, el liderazgo y el desarrollo de equipos, el cambio y la reestructuración, la entrada en el mercado, la eficiencia operativa y el análisis de la competencia.

Reflexión, apropiación y colaboración 

Durante el proceso, se anima e involucra a los participantes a: 

  • Pensar y reflexionar
  • Contribuir al proceso de comunicación
  • Escucharse los unos a los otros
  • Pensar y comunicar de una manera diferente de la que lo solían hacer

Al haber participado en una sesión de LSP,  los participantes son, habitualmente, más propensos a sentirse dueños del análisis y las decisiones tomadas. Al haber sido protagonistas de la creación de algo y sobre todo, haber sido escuchados, los individuos están más dispuestos a apropiarse de las acciones que se desarrollarán después. 

Pensar con las manos 

El proceso de reflexión mientras buscas traducir tus pensamientos en metáforas, es un proceso útil para: 

  • Acceder a información nueva y/o diferente en tu mente, liberándote de los patrones de pensamiento habituales y automáticos.
  • Ayudar al individuo a mantener los diferentes puntos en la mente – tal y como están representados en el modelo – mientras sigue trabajando en el camino asociativo.
  • Iniciar e inspirar un proceso asociativo en el que tanto las metáforas como los ladrillos de LEGO funcionan como “inspiradores” de nuevos pensamientos y conexiones.
  • Encontrar nuevas líneas de pensamiento. 
  • Externalizar los pensamientos, sentimientos y experiencias de la persona, dándole así la posibilidad de ver estas cosas desde un punto de vista externo, y considerarlo todo como algo sobre lo que se puede actuar, en lugar de como algo que forma parte de sí mismo.

Utilizar LEGO SERIOUS PLAY

Como se ha explicado, los participantes deben pasar por una sesión de construcción de habilidades básicas para que obtengan la experiencia de fluidez al trabajar con los ladrillos y el método, y para obtener el mayor beneficio del taller.

Una vez que se haya completado el desarrollo de habilidades, el animador puede llevar a los participantes al nivel real del taller.

Diferentes formas de utilizar el método

Sirve para participar activamente en un proceso con un enfoque o tema específico. Además, puede utilizarse de diferentes maneras, siempre y cuando se mantenga intacto el núcleo del método, asegurándose de que se siguen los pasos básicos del proceso, y que el facilitador y los participantes se adhieren a la etiqueta y al código de conducta. 

El proceso suele comenzar con la construcción de modelos individuales por parte de los participantes. A continuación, se les puede pedir que hagan añadidos a los modelos que ya han construido y que establezcan conexiones entre los modelos ya construidos.

Las adiciones pueden consistir, por ejemplo, en retos de construcción que pidan a los participantes que investiguen más a fondo un detalle sobre el tema sobre el que acaban de reflexionar, o pueden ser retos de construcción que pidan a los participantes que añadan otra dimensión o perspectiva al modelo que ya han construido.

Las conexiones se construyen entre dos o más modelos, y pueden mostrarse con la colocación -colocando los modelos a una cierta distancia y en una determinada dirección el uno hacia el otro- o construyendo físicamente la relación entre dos modelos de una manera que represente el tipo de relación.

Cuando se han utilizado diferentes formas de construir durante un taller, los participantes pueden reflexionar sobre las diferentes respuestas que se han construido para obtener una comprensión más profunda.

Creación de talleres 

El método se basa en un enfoque “abierto”. La filosofía básica es que todos los retos deben abrirse a la reflexión, en lugar de pedir respuestas “correctas” definitivas. El enfoque presupone que un reto tiene un efecto de desarrollo cuando hay varias soluciones correctas o “verdaderas”.

Esto significa que cuando a los participantes se les presenta un reto, hay muchas formas diferentes de afrontarlo y resolverlo, y un reto debe formularse exactamente para responder a este rico enfoque de la realidad.

La realización de un taller de LSP eficiente y exitoso requiere un facilitador hábil, un profundo conocimiento del proceso y experiencia en la facilitación de tales procesos. Además, es necesario que conozca las dificultades y los aspectos esenciales del método y que tenga experiencia práctica en su uso. 

Al formular los retos de construcción, el facilitador debe esforzarse por formular preguntas abiertas que fomenten la reflexión y el diálogo. En este contexto, las preguntas abiertas suelen referirse a pensamientos, escenarios futuros imaginados y cosas que aún no han sucedido.

El objetivo de los retos de construcción es llegar al núcleo de lo que los participantes deben reflexionar. Las preguntas también deben centrarse en las experiencias y las características, más que en los hechos y los conocimientos concretos.

Los participantes tienden a ver un buen reto de construcción como uno que se entiende fácilmente y que desencadena sus pensamientos de una manera inusual. Al formular cada desafío de construcción por separado, el facilitador obtendrá perspectivas profesionales sobre el grupo específico de participantes.

En un taller de LSP suelen participar de cuatro a ocho personas. Los grupos de más de ocho tienden a ser demasiado grandes, por lo que el proceso de estar escuchando las construcciones puede resultar pesado, e incluso puede dificultar que los participantes recuerden todos los significados e historias. 

En un taller pueden intervenir tan sólo dos participantes, aunque como ya se ha mencionado, lo óptimo es un grupo de cuatro a ocho, ya que aporta la energía de diferentes personas y más ideas.

En cuanto a los materiales necesarios, cada participante debe recibir un kit de inicio de LEGO SERIOUS PLAY para los ejercicios de creación de habilidades.

Conclusiones

En definitiva, mediante la aplicación de estas prácticas, útiles para todo tipo de personas en diferentes situaciones de la vida cotidiana, se logrará mayor reflexión, comunicación y resolución de problemas, compartiendo diferentes puntos de vista y, sobre todo, descubriendo que encontrar respuestas no depende de nadie externo, sino de uno mismo.

#DothinkLabPremium
Hibridación por síntesis

Definición e historia, Lienzo y modo de uso y Caso práctico

Soft skills, herramientas de solidez

¿Crisis? Prepararse para afrontar desafíos